Cuando tienes un mes gratis en Amazon...
- María V. Espuña
- 13 feb 2020
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2020

Mi página de inicio de Amazon Video
Cuando Amazon te ofrece un mes de Prime gratis y tienes como 5 series de su plataforma pendientes, ni te lo piensas. Así que os podéis imaginar lo que hice durante el mes de prueba, intentar verlas todas. De la larga lista elegí:
Fleabag
Preacher
Good Omens
The Night Manager
The Marvelous Mrs. Maisel
AHS Cult
The Man in the High Castle
Mr. Robot
¿Iba a ser capaz de verlo todo? Lo dudaba. ¿Lo iba a intentar de todas maneras? Podéis apostar a vuestro primogénito.
El problema de esta lista es que 1) no sabía cuánto duraban los capítulos de la mayoría de las series y 2) tampoco sabía cuántas temporadas tenían.
El caso es que tenía varios objetivos con esta lista y mi mes de prueba. El primero ponerme al día con series que ya seguía (Fleabag y AHS) y el segundo empezar de una vez por todas series que habría empezado mucho tiempo antes de tener Amazon Video (todas las demás).
La primera serie que iba a ver estaba clarísima, Fleabag.

Fotograma de la serie de BBC Three. Vía IMDb
Llevaba mucho tiempo esperando la segunda temporada, y viéndo que todo el mundo se estaba volviendo loco con Phoebe Waller-Bridge (y con razón, mucho estaban tardando), el Hot Priest (Andrew Scott) y todo lo que rodeaba la serie en general, necesitaba sacarme el ansia del organismo. Y por supuesto, me gustó. Waller-Bridge es una genia de la dramedia, de los personajes complejos, de romper la cuarta pared y del guion en general. Sin hacer spoilers, la segunda temporada consigue mantenerse al nivel de la primera. Con tonos más alegres, pero con los mismos personajes que quisimos/odiamos la primera vez, y un crecimiento personal de Fleabag que realmente no esperaba que viniera de dónde vino.
No entro más porque podría hablar horas sobre esta serie y prefiero no contar mucho porque realmente hay que verla, es una joya.
Segunda serie en la lista, Preacher

Debería haber sido Good Omens, porque David Tennant, esa es toda mi excusa. Si sale David Tennant tarde o temprano lo veré. Pero no, porque se cruzó primero en mi camino Preacher. ¿Dominique Cooper haciendo de predicador texano, ex-conman, alcoholico y poseído por una entidad medio ángel medio demonio? SIGN ME UP!
Suena raro, y lo es, no voy a intentar negarlo, más cuando aparece la ex-novia de Jesse (Dominique Cooper), Tulip O'Hare (Ruth Negga) y un vampiro irlandés de 119 años (Joe Gilgun). ¿Os ha pasado alguna vez eso de ver a un actor o actriz y pensar "me suena de algo" pero no saber exactamente de dónde? Justo lo que me pasó con Ruth Negga. A Cooper lo tenía bien localizado en Mamma Mia (1 y 2) y a Joe Gilgun también como Rudy en Misfits y Woody en This is England (2006). Pero Negga... Algo me decía que ya la había visto antes. Y vaya si la había visto, también en Misfits (segunda temporada) y Agents os S.H.I.E.L.D. (primera y segunda temporada).
Preacher es una serie extraña, pero, en mi opinión, en el buen sentido. Aunque no es para todo el mundo. Tiene acción, drama, comedia, fantasía y ciencia ficción... Vamos, un coctail de cosas varias que no tienen ningún sentido... pero extrañamente sí lo tienen dentro de su propio universo. Luego te das cuenta de que está basada en un comic y que la produce Seth Rogen y las cosas te empiezan a cuadrar.
Algo que me fastidió en un principio y luego, pensándolo bien, fue de agradecer, es que no están todas las temporadas en Amazon Video. Bueno, SI están todas las temporadas de Preacher en Amazon Video, lo que no están es "disponibles en mi territorio", y a menos que se refiera a la provincia de Huesca es que no se pueden ver en toda España. Así que con todo el dolor de mi corazón tuve que dejar la tercera temporada para más adelante y continuar con la lista. Spoiler, a la larga fue para bien.
Tercera serie. ¿Good Omens? Jaja no. AHS Cult.

Llevaba ya mucho tiempo esperando a que la subieran a Netflix y una necesita su dosis de Sarah Paulson de vez en cuando.
En realidad, tengo poco que decir sobre esta temporada. Es una temporada de American Horror Story como cualquier otra, no está entre mis favoritas, desde luego, pero tiene un subtexto muy interesante para el que quiera verla.
Es una temporada que realmente no se empieza a poner interesante hasta el capítulo 8 o 9. Si no eres fan de AHS no creo que aguantes 8 capítulos, aunque claro, para gustos los colores. Entiendo que AHS lo sabe y juega un poco a eso, conocen su público y saben que, si has visto todas las temporadas anteriores, vas a esperar a ver qué pasa, porque sabes que lo más probable es que sea algo bueno. Y no voy a mentir, realmente ES bueno, los últimos capítulos son una espiral trepidante que me mantuvo en tensión todo el tiempo. Y no una tensión buena, la típica tensión de una buena temporada de AHS, una mezcla de angustia y tensión, aunque esta vez era un poco peor. Esta vez venía con un cosquilleo incómodo, el que suele venir acompañado de una risa tensa, porque sabes que dentro de lo irreal de la situación podría pasar perfectamente.
Y haciendo buen uso de la ficción, AHS no acaba como esperarías después de haber visto 6 temporadas, porque esta temporada no puedes acabarla como las otras... por el bien de nuestra salud mental.
Cuarta, The Night Manager

Llegados a este punto podríais pensar "María, te olvidaste de Good Omens". Ni confirmo ni desmiento.
The Night Manager es una serie 2016, así que si no la veía en ese momento ya me podía ir despidiendo de intentar verla más adelante. La ví, y tuve sentimientos encontrados.
Por un lado, es una serie corta pero de capítulos de alrededor de una hora, que admitamos, da mucha pereza. La protagonizan Tom Hiddleston, Hugh Laurie y Oliva Colman, además que es una agradable sorpresa la aparición de Antonio de la Torre, Marta Torné y ese montón de secundarios con cara conocida. Pero por mucho que me guste el casting, las series con politiqueo no son lo mio y a la que se ponen a explicar cómo Richard Roper (Hugh Laurie) hace sus negocios ilegales, me pierdo. Por mucho que lo intente, son cosas que no acabo de captar. Y luego, por mucho que me guste Tom Hiddleston, su personaje me parece insufrible.
Hiddleston lo hace muy bien, como siempre, pero como personaje, me resulta muy difícil empatizar con él y que me importe lo que le pase, y esto creo que es por el principio de la serie. No hay una construcción del pasado del personaje, sin conocer de nada a Jonathan Pine (Tom Hiddleston) nos tenemos que creer que es una persona que no duda un momento en mandar documentos comprometedores al MI6, sin pensar en posibles consecuencias.
Luego es una serie que transcurre despacio. Muy despacio. Lo mismo el libro de John Le Carré es mucho más interesante o es igual de lento, pero a mi no me a acabado de atrapar. De hecho, las partes más interesantes me han parecido las de Olivia Colman, que interpreta a una agente de MI6 marginada, obsesionada con destripar a Richard Roper y, atentos, embarazada. Yo, personalmente, he sufrido por esa señora, y Pine me la ha traído al pairo. Si eres lo suficientemente idiota como para conseguir que te maten, merecido te lo tienes.
Quinta ¡¡Good Omens!!

Y por fin llegué a Good Omens. Admito que me sorprendió que tanta gente hablara de esta serie, porque no me parece algo que le suela gustar al público general, es demasiado extraña. Quiero decir, la pongo al nivel de Preacher en cuanto a cosas raras. Obviamente no es Preacher, la de Dominic Cooper es mucho más compleja y extraña, pero creo que van en la misma línea, al fin y al cabo.
Good Omens va de un ángel y un demonio que son "coleguitas" (if you know what I mean) y se dedican, primero a proteger al hijo del demonio, y luego a intentar evitar que el crío provoque el apocalipsis. Aclaro esto porque aparte de la polémica con los grupos religiosos, no tenía ni idea de qué iba, solo que tenía que verla por David Tennant, que interpreta al demonio Crowley, y Michael Sheen, el ángel Aziraphale.
Realmente ésta es una serie que estoy destinada a querer, no solo por los personajes que son increíbles, la banda sonora con canciones de Queen, el humor negro... es que todo es caótico, trepidante, colorido, y extremadamente divertido de ver. Además, puede que los créditos iniciales se hayan convertido en una de mis intros favoritas.
Dicho esto, esa locura, el caos y el ritmo trepidante, puede llegar a ser un poco agobiante. Tan pronto está todo supertranquilo como de repente estamos conduciendo un coche en llamas por una autopista intentando parar el apocalipsis. Además de la introducción de personajes que surgen como de la nada y elementos que se explican muy por encima. Como no me he leído la novela (nota mental, leer la novela) no podría decir si son aspectos que allí se tratan con más profundidad o no, lo único que sé, es que o le prestas atención o se te escapan detalles.
Realmente me cuesta decir algo malo sobre Good Omens porque es mi tipo de serie: rara, rápida, con buena música y fotografía, caótica en su justa medida, con humor negro y algo confusa, pero en el buen sentido. Todo esto pueden ser aspectos negativos para mucha gente, pero no para mí. La recomiendo para pasar el rato, aunque de vez en cuando te suelten cosas que te hagan pensar es muy entretenida de ver.
Sexta, The Marvelous Mrs. Maisel

The Marvelous Mrs. Maisel me la había recomendado una amiga, mucho, así que decidí hacerle caso. En un primer momento quise matar a mi amiga porque cada capítulo dura UNA HORA. Es una comedia tipo sitcom con capítulos de una hora... Pese a esto, empecé a verla y admito que fue una de las mejores decisiones de 2019.
Midge Maisel (Rachel Brosnahan) es una mujer muy graciosa, a la que de repente su marido Joel (Michael Zegen) abandona por otra, y ella se convierte, sin querer, en una estrella del stand-up. Todo esto en el Nueva York de los años 20.
Creo que lo peor que tiene la serie ya lo he dicho, los capítulos son largos así que da un poco de perecita empezarlos. Pero a la contra, las temporadas solo tienen 8 capítulos, así que compensa bastante bien. Además, que es tan graciosa que ni te das cuenta de que ha pasado una hora y cuando acaba solo quieres más. Si es cierto que hace poco lanzaron la tercera temporada, y aunque solo he visto dos capítulos creo que se nota que la serie empieza a cojear. Quizá cuando vea la temporada completa cambie de opinión, pero por el momento, las tramas que están planteando no son mis favoritas.
Durante la primera temporada se centran en Midge y los problemas que surgen con su marido y su familia, que por cierto, ¡qué familia! En la segunda temporada se nos introduce en más profundidad a alguno de estos personajes, como son los padres de Midge: Abe y Rose Weissman (Tony Shalhoub y Marin Hinkle). Soy muy fan de estos dos personajes, por insufribles e inconsistentes que sean. Al final esto es una sitcom, y no se le pueden pedir peras al olmo, para hacernos reír como nos hace reír Mrs. Maisel, a veces los personajes tienen que volver a las viejas costumbres, por mucho que hayan evolucionado. En ese sentido, Rose es la que creo que es más congruente y sin hacer spoilers, en la tercera temporada dice una frase sobre el empoderamiento femenino que puede que sea una de mis favoritas. Y ese es otro punto a favor, a pesar de la ambientación, es una serie que pone de manifiesto la libertad femenina desde el humor y el buen gusto, la evolución de Midge como mujer independiente después de estar completamente atada a su marido y a sus padres, es muy satisfactoria.
A las que no llegué: The Man in the High Castle (Amazon) y Mr. Robot (USA Network)
Posters promocionales de las series. Vía IMDb
Por supuesto, a algo no iba a llegar, y a lo que no llegué fueron a estas dos. Ambas por las mismas razones, tienen 45 y 40 capítulos respectivamente y cada uno dura unos 60 minutos. Como no quería empezarlas para dejarlas a medias, decidí que mejor no empezarlas y volver a meterlas en el cajón para más adelante.
The Man in the High Castle es posible que termine viéndola porque la temática me fascina como buena interesada en las Guerras Mundiales. Mr. Robot ya no lo tengo tan claro, la he pospuesto durante tanto tiempo que ahora ya no sé si es algo que me vaya a interesar.
EXTRA. Dietland (AMC)

No tengo ninguna excusa, a falta de dos días de terminar el periodo de prueba y sin tiempo para empezar Y terminar cualquiera de las dos series anteriores, decidí ver otra que parecía bien y resultó mal.
Dietland va sobre Plum Kettle (Joy Nash), una mujer con sobrepeso y obsesionada con adelgazar, hasta que se ve arrastrada al centro de un grupo de mujeres que quieren luchar por la liberación de la mujer de las constricciones de la estética y cuyo plan de actuación es el terrorismo.
El caso es que yo no quería ver esta serie. Me pareció que era otra de la que había oído hablar, otra comedia sobre la aceptación de los cuerpos, así que maldigo el momento en el que miré TVShowTime y decidí que se parecía lo suficiente a aquella serie que me sonaba.
La intro me pareció muy chocante la primera vez que la vi, y si tengo que ser del todo sincera creo que es lo único a lo que le presté toda mi atención. La serie empieza bien, pero pronto te das cuenta que de comedia tiene poco, de hecho, ves los chistes venir, los registras y no te hacen gracia. ¿Por qué la acabé de ver? Porque no me gusta dejar las cosas a medias a menos que se hagan totalmente insufribles. Voy a poner como ejemplo Misfits (E4, 2009-2013), solo la abandoné cuando desapareció el último personaje original. Literalmente paré el capítulo, dejé de ver la serie y no miré atrás.
Dietland solo tiene una temporada y no va a haber continuación, cosa que no me extraña, porque al final, la vida de estas mujeres te da completamente igual. De hecho, aunque en el futuro renovaran la serie, ni se me ocurriría seguirla. Entiendo lo que han intentado hacer, pero les ha salido el tiro totalmente por la culata.
Comments