Las pelis del finde
- María V. Espuña
- 3 mar 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 9 mar 2020
Normalmente, el finde es para ponerme al día con películas que tengo pendientes y para ver qué me ofrece la tele, porque no nos engañemos, a veces emiten películas que en mi vida se me ocurriría ver pero que me terminan gustando.
En mi casa, los sábados se veía Versión Europea (sí, la 2), pero como ya no lo emiten, pues nos tenemos que apañar con lo que hay. Así que este finde les ha tocado el turno a dos películas de Netflix y al Peliculón de A3.
Tallulah

Título: Tallulah
Año: 2016 Duración: 111 min.
Dirección: Sian Heder
Guion: Sian Heder Producción: Maiden Voyage, Ocean Blue Entertainment y Route One Entertainment Reparto: Ellen Page, Allison Janney, Tammy Blanchard, Evan Jonigkeit
Dónde puedes verla: Netflix
Tallulah (Ellen Page), una chica de veintipocos años que vive en su furgoneta, "secuestra" a una bebé desatendida y finge que es su hija.
Después de un buen rato intentando hacer una sinopsis en condiciones, no soy capaz de hacerlo mejor. Siendo que es la película que más me ha convencido de las tres que he visto este fin de semana, me cuesta dejar eso así, porque si yo leo esa sinopsis, pongo cara de asco y paso de largo.
Voy a empezar por lo moñas, y es que Tallulah es una oda a los diferentes tipos de madre, de maternidades y a las relaciones familiares. Tallulah es una joven adulta que se comporta como una adolescente. Es como si se hubiera cabreado, robado la furgoneta de sus padres hippies y se hubiera largado a ver mundo. A partir de aquí hay spoilers, aviso.
Sin un duro, sin casa, buscando comida en la basura y pidiendo tickets de ducha a los camioneros (WTF?) Lu vive feliz y tranquila, hasta que su novio decide que ya está harto de esa vida y se larga sin decir adiós. Lu, dolida, se va a buscarlo a Nueva York, dónde, cosas que pasan, donde termina secuestrando a Maddison, una bebé desatendida por su madre, una señora un poco bastante alcohólica que no quiere a su hija, pero tampoco la puede abandonar porque es lo único que mantiene en pie su matrimonio. A partir de ahí, Lu va a buscar a la única persona responsable que conoce, Margo (Allison Janney), la madre de su novio y la convence de que Maddison es su nieta.
Tallulah tiene unos diálogos y unas escenas estremecedoras a la vez que hilarantes, consigue que en medio de una conversación muy seria sobre la posible muerte de Maddison/Maggie acabes riéndote. La niña no se muere, ya lo digo, pero la de cosas que ve esa cría es alucinante.
Las tres mujeres protagonistas tienen unos papeles complicados a los que hacen muchísima justicia. Sobre todo, me ha sorprendido Tammy Blanchard, a la que había visto en The Invitation, que hace un papel desgarrador. Blanchard tiene la difícil tarea de interpretar a una mujer que, se nos da a entender, tiene depresión post-parto, que tiene un marido un poco bastante tóxico y abusivo. Vale que ella no es que tome las mejores decisiones, pero igual tenemos que ayudar a esa mujer con su salud mental en vez de gritarle y hacer que se sienta culpable. ¡Ojo! Que se tiene que sentir culpable, pero me parece igualmente mal que se la trate como una niña idiota sin tener en cuenta que detrás de ese comportamiento puede haber un problema gordo.
Aunque la premisa de Tallulah parece la de una TV movie del domingo a las 16h, la ejecución, los diálogos y las actrices llevan a una reflexión mucho más profunda sobre la familia y la maternidad por las que creo que merece mucho la pena verla.
Malevolent

Título: Malevolent
Año: 2018 Duración: 89 min.
Dirección: Olef de Fleur Johannesson
Guion: Ben Ketai, Eva Konstantopoulos. Basado en la novela Hush de Eva Konstantopoulos Producción: Catalyst Global Media, Sigma Films y Thruline Entertainment Reparto: Florence Pugh, Ben Lloyd-Hughes, Scott Chambers, Georgina Bevan, Celia Imrie
Dónde puedes verla: Netflix
Angela (Florence Pugh) y Jackson (Ben Lloyd-Hughes) son dos hermanos que tienen un negocio de investigación paranormal fraudulento. Aprovechando la desesperación de la gente, fingen que Angela tiene habilidades psíquicas y ayuda a los muertos a "pasar al otro lado". Sin embargo, todo se les tuerce cuando un caso resulta ser muy real.
Malevolent es la típica historia de los timadores timados, y poco más. Es una película cortita y que cumple su propósito, aunque sea a base de topicazo, y es que tira mucho de collage y de corta y pega. Me explico. Se nota que han querido juntar todas las cosas típicas que tienen las pelis de terror, y cuando digo todas, es TODAS. Hay evidentes influencias de las películas de Ed y Lorraine Warren, tanto en la pareja protagonista, como en la estética, pero es que luego están los fragmentos filmados con una cámara antigua, el “set up” de investigación paranormal (que parece sacado del docureality Buscadores de fantasmas), un poco de gore, un poco de slasher, niñas siniestras muertas... Es lo que le hubiera salido al Profesor Utonium si en vez de hacer el experimento con “azúcar, especias y muchas cosas bonitas” lo hubiera hecho con Expediente Warren, Destino Final, Texas Chainsaw y un poco de Entre Fantasmas. En vez de salir Pétalo, Burbuja y Cactus, hubiera salido Malevolent.
Hay algunos sustos y tiene cosicas que no me esperaba, pero por lo general es muy típica, predecible y que depende de muchos recursos ya tópicos del género del terror. Otra cosa que creo que no hace del todo bien es que quiere meter mucha información en muy poco tiempo de película. Hay mucha subtrama interesante a la que no se le presta atención, pero claro, ¿cómo le vas a prestar atención a una subtrama cuando la película no dura ni hora y media? Hay, por lo menos, tres cosas a las que me gustaría que se les hubiera dado más tiempo en pantalla, y aviso que a partir de aquí hay mucho spoiler:
La historia de la madre de Angela y Jackson, sus poderes psíquicos y su encierro en una institución mental.
El descubrimiento de los poderes de los hermanos. Angela tiene, más o menos, tiempo de hacerse a la idea, pero Jackson de repente ve fantasmas y todo ok. Como si no llevara desde los 10 años pensando que su madre estaba loca y que los fantasmas no existen. ¿Veo al fantasma de mi madre? Ah que bien, hola mami, cuánto tiempo sin verte.
La historia de las niñas muertas. Vale que sí que se nos cuenta alguna cosa, pero a un nivel muy superficial. Las cosas que pasaban en esa casa eran muy turbias y a mí me gustaría saber más de lo que pasaba ahí.
Tengo que decir que Florence Pugh hace un trabajo excepcional teniendo en cuenta el material con el que tenía que trabajar. Consigue hacer de un personaje "meh" algo bastante interesante, y todo esto teniendo en cuenta que en 89 minutos de película no puede hacer virguerías con la evolución del personaje.
Suburbicon

Título: Suburbicon
Año: 2017 Duración: 105 min.
Dirección: George Clooney
Guion: Joel y Ethan Cohen, George Clooney y Grant Heslov Producción: Black Bear Pictures, Dark Castle Entertainment, Huahua Media, Silver Pictures y Smokehouse Pictures Reparto: Matt Damon, Julianne Moore, Noah Jupe, Alex Hassell, Glenn Fleshler, Oscar Isaac
Dónde puedes verla: YouTube o Google Play (15,99€)
En 1959, la utopía de los barrios suburbanos familiares y blancos estadounidenses, más conocida como Suburbicon, se ve sacudida por la llegada de los Mayer, una familia negra. Al mismo tiempo, los Lodge, que viven en la casa de al lado, sufren un atraco que termina en el asesinato de uno de sus miembros, desatando una ola de violencia contra los Mayer, a los que se culpa del asesinato.
Si te dicen que Suburbicon está escrita por los hermanos Cohen, que la dirige George Clooney y que la protagonizan Matt Damon y Julianne Moore, lo lógico es que pienses que la idea mola mucho. Si ves el tráiler, con un Damon ensangrentado, Moore sonriendo de forma muy siniestra, las imágenes idílicas de las casas (y familias) manufacturadas en contraste con la violencia subyacente... Todo pinta muy bien, hasta que ves la película y se te queda cara de
Suburbicon son dos películas que han intentado emplastar en una sola y, claro, no funciona. ¿Es entretenida? Sí, los actores la salvan y tiene momentos de comedia que a mí personalmente me hicieron gracia. ¿Merece la pena? Si no tienes otra cosa que ver…
Después de ver la película me puse a investigar, porque me olía raro, y me enteré de dos cosas:
Suburbicon es una película que los Cohen escribieron a mediados de los 2000 y querían que Clooney actuara en ella. El proyecto iba de la historia de los Lodge (SPOILERS AHEAD) y de cómo un crimen chapucero sale mal, con el típico estilo absurdo de los Cohen. Sin embargo, el proyecto se quedó en el cajón y nunca más se supo.
El dúo Clooney y Heslov estaban investigando para escribir un guion sobre la historia real de la familia Myers, una familia negra que sufrió un acoso incesante al mudarse a un barrio blanco en el periodo post-guerra. Clooney se acordó de la película de los Cohen y pensó que sería buena idea juntarlas.
Y al señor Clooney hay que darle el crédito que se merece, porque así de primeras la cosa parece que sí, que se podría juntar. Pero claro, los Cohen ya tenían una película y lo que pretendían hacer Clooney y Heslov era meter ahí en medio la historia que ellos querían contar. El resultado final es que la historia de los Cohen está aguada y la de Clooney-Heslov está metida con calzador, así que no tiene sentido ninguno.
La película empieza con tres secuencias brutales, la primera es un anuncio de la comunidad de Suburbicon, muy años 50, muy creepy todo; la segunda es el cartero dándose cuenta de que los nuevos vecinos son negros, y te partes de risa; la tercera es una especie de reunión de vecinos en la que todos están muy indignados con que haya negros en Suburbicon, aunque ellos no son racistas...
Claro, esto, que tiene el sello de comedia absurda de los Cohen, es muy gracioso y marca un tono muy claro, que el resto de la película no sigue, para nada. La historia de los Mayer se queda ahí, durante el resto de la película aparece de vez en cuando una escena que no aporta nada a la historia, como si de repente hubieran dicho "Aiba, los Mayer, que se nos han olvidado, mete algo racista ahí". Y te quedas con unas cuantas escenas de acoso incesante contra una familia de la que no sabes nada más allá de que son negros en un barrio blanco.
La historia de los Lodge es la que se come todo el tiempo de pantalla, que es lógico, al final Suburbicon se creó para los Lodge. Sin embargo, las historias se han emplastado de forma tan chapucera y el guion se ha modificado tanto que a Suburbicon se le ven las costuras por todas partes y ni la comedia es tan graciosa, ni el thriller tiene tanto suspense.
Salva la película que los actores son estupendos, aunque Oscar Isaac entra demasiado tarde porque ese agente de seguros podría haber dado muchísimo juego. Suburbicon es una película que se deja ver, es entretenida y visualmente está muy bien, pero la mitad de las cosas no tienen sentido y la mezcla de historias no aporta nada. Al terminarla, mi madre y yo nos miramos sin saber muy bien qué había pasado y nos fuimos a dormir.
Comments