top of page

Tim Burton y el personaje posmoderno

Hace un par de días, encontré un artículo de 2015 que escribí para mi clase de Historia del Cine en la carrera. Un artículo que, si pasaba la evaluación del profesor, me garantizaba un 10 en el examen sin tener que presentarme. Sin embargo, no lo llegué a presentar porque no estaba perfecto según mis criterios y nunca se publicó en la página de la universidad (el primero que redacté, sí está ahí, mind you).


Como, por cosas de la vida, no me está dando tiempo a escribir y editar los artículos como me gustaría, he decidido que el análisis del personaje posmoderno que hice en la universidad debería ver la luz. Porque le eché muchas horas, lo terminé en condiciones y hubo mucho research.


DISCLAIMER:

Teniendo en cuenta que es un trabajo de 2015, es más que probable que haya cosas desactualizadas, si en algún momento me da la vida lo revisaré porque seguro que se puede mejorar con los nuevos libros y trabajos que han salido sobre el director. In the meantime, aquí tenéis un análisis del patrón con el que están hechos los personajes de Tim Burton. Espero que, al menos, os resulte interesante, yo me lo pasé muy bien haciéndolo (obvs) aunque fuera un grano en el culo tener tan pocas fuentes de información a mano (necesitábamos libros físicos para extraer los datos y no había excesiva información de nada, por eso hay tan poca bibliografía al final).



TIM BURTON: PSICOLOGÍA DEL MARGINADO POSMODERNO


Vincent, Tim Burton, 1982
Vía Imdb

Vincent (EEUU, 1982), Tim Burton. 6 minutos.


Producción: Walt Disney Productions.

Productor: Rick Heinrichs.

Guión: Tim Burton.

Fotografía: Victor Abdalov.

Montaje: Tim Burton.

Dirección artística: Rick Heinrichs.

Música: Ken Hilton.

Interpretes principales: Vincent Price (Narrador)

Otros profesionales: Stephen Chiodo (Animador)









En 1982, Tim Burton realizó su primer trabajo como director de la mano de Walt Disney Productions, Vincent. Este corto de apenas seis minutos que vio la luz en contadas ocasiones, constituye toda una declaración de principios por parte del director americano. El protagonista, Vincent Malloy, es el prototipo de personaje marginado posmoderno, y el modelo que Burton seguiría durante toda su filmografía posterior. En este artículo ubicaremos al personaje marginal dentro del cine posmoderno, tratando su psicología y función tanto en el posmodernismo como en los films de Burton.

La posmodernidad, según Bauman, es “la modernidad que se mira a sí misma a distancia[1] y se psicoanaliza. Por ello podemos afirmar que en el posmodernismo prima la introspección y la complejidad psicológica del personaje, ahondando en sus deseos más ocultos y sacando a la luz los marginados que una sociedad profundamente moralizante no quiere ver. El cine de Burton, sobre todo en sus inicios, se basa precisamente en esto, en personajes mal vistos por la sociedad que muchas veces tienen alguna característica externa que los señala como “monstruos”, y en la crítica de una sociedad prefabricada como el Burbank de la infancia del director.

Tal como indica Gérard Imbert, el personaje posmoderno se caracteriza por ser ambivalente y marginal[2]. Define la ambivalencia del personaje como la confrontación del sujeto con principios contrarios y, éste, en lugar de optar por alguno de ellos, vive “en un desafío a los límites[3], es decir, cohabita con ambos principios. En el caso de Vincent este desafío de los límites supone mantenerse en equilibrio entre la razón y la locura, entre la realidad y su imaginación, entre la tranquilidad y la violencia desenfrenada. Esto se traduce en una división que Imbert señala como un desorden de la personalidad propia del sujeto borderline posmoderno[4], es decir, el marginado posmoderno sufre de doble personalidad. Salisbury, señala, que en el universo burtoniano, esta característica es clave para sus personajes, puesto que desde 1982, todos sus protagonistas se basarán en este marginado psicológicamente perturbado y con doble personalidad que tiene problemas con una sociedad que ni lo entiende ni quiere intentarlo[5]. La dualidad en Vincent Malloy se observa especialmente con los cambios de luz. Cuando todo está a oscuras, Vincent se convierte en el cruel científico loco que desea convertir a su perro en un esclavo zombie y sumergir a su tía en un tanque de cera hirviendo, pero cuando las luces se encienden, el niño sale de su ensoñación y vuelve a ser educado y correcto, como un niño de siete años normal. Por un lado, en los momentos de cambio es cuando se vuelve más patente la transformación radical de Vincent, sus cambios bruscos de estado anímico y la combinación de sentimientos contradictorios. Por otro, cuando es Vincent Price, observamos su lado más oscuro y excesivo, sobre todo al final del cortometraje, cuando el perder la voz supone una reacción desmesurada del niño, quién enfurece y desespera ante la imposibilidad de comunicarse.

El personaje borderline, es un marginado en ruptura con el sistema, con estados de ánimo inestables, dominado por el inconsciente y fascinado por la violencia y lo irracional[6], algo muy propio de personajes de Burton como Sweeney Todd, sediento de venganza, o Vincent que secretamente se convierte en un loco apasionado por la violencia y la tortura. Sin embargo, este sujeto suele estar integrado tanto en su familia como en su entorno social[7], ya que su dualidad surge de la sociedad a modo de protesta ante las normas establecidas. En el caso de Vincent, este cortometraje es una protesta ante la sociedad de urbanizaciones como la del Burbank de su infancia y Vincent es un retrato de sí mismo. Un niño que no se siente cómodo con el ambiente que lo rodea y se refugia en las películas de Vincent Price, por ello mientras en el mundo real es un niño tímido y educado, en su imaginación es un científico loco que sueña con llevar a cabo todos los horrores de las películas de Price. Asimismo, Burton retrata en la madre insensible y despreocupada de Vincent a la sociedad castrante de su prototípico marginado.

Imbert describe, además, al personaje borderline como un sujeto con cambios bruscos de estado anímico, con comportamientos compulsivos y reacciones excesivas, que vive entre la psicosis y la realidad, que sufre disforia (combinación de depresión, cólera, ansiedad y desesperación) y con una personalidad dividida con tendencia a percibirlo todo de manera extrema[8]. Analizando el primer protagonista de Burton vemos como todas estas características posmodernas se cumplen, y si miramos más allá de su primer trabajo vemos como la tendencia continúa con personajes como el ya mencionado Sweeney Todd o Jack Skellington.

Si hablamos de la psicología dentro del marginado posmoderno, centrado en el outsider de Tim Burton, podemos etiquetarlo como esquizoide según la división de Enrique Rojas[9], aunque como explica Figuero, “el problema de los esquizoides es que están vacíos por dentro”, su mundo interior no es rico como sucede con muchos de los protagonistas de Burton. Lo que acerca a marginados y esquizoides es la incapacidad para comunicarse con la sociedad[10]. Vincent desea imitar a su adorado Vincent Price, pero es incapaz de transmitir sus anhelos más allá de los muros de su casa puesto que la sociedad, comenzando por su madre como ya hemos apuntado antes, lo censuraría. Figuero matiza que los personajes de Burton se pueden dividir entre pacíficos y violentos[11]. El personaje que tratamos en este artículo, Vincent Malloy, debido a su doble personalidad se situaría en ambos campos. Sería como un violento antisocial movido por la violencia e “insensible ante el dolor ajeno[12] al convertirse en Vincent Price, pero mientras es Vincent Malloy, sería un pacífico esquizoide que al no tener la habilidad de relacionarse con otros niños se refugia en su mundo imaginario[13].

El protagonista posmoderno, y especialmente el de Tim Burton, es, en definitiva, un personaje profundamente marginal, marcado por una sociedad que lo ha etiquetado como diferente y no quiere hacer nada por aceptarlo, lo cual provoca en él una distorsión de la realidad volviéndolo un psicótico de doble personalidad.


Imágenes vía Imdb


Referencias: [1] Z. Bauman: Ambivalencia y modernidad, Barcelona, Anthropos, 2005. Citado en G. Imbert: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010), Cátedra, Madrid, 2010, p.17 [2] G. Imbert: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010), Cátedra, Madrid, 2010, p.17 [3] Ibídem, p.17 [4] Ibídem, p,266 [5] M. Salisbury: Tim Burton por Tim Burton, Alba Editorial, Barcelona, 2006, p.86 [6] G. Imbert: op. cit., p.266 [7] J. Figuero: Los inadaptados de Tim Burton, Ediciones Encuentro, Madird, 2012, p.9 [8] G. Imbert: op. cit., p.267 [9] Rojas, Enrique. ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Madrid: Temas de Hoy, 2004. Citado en J. Figuero: Los inadaptados de Tim Burton, Ediciones Encuentro, Madird, 2012, p.271 [10] J. Figuero: Los inadaptados de Tim Burton, Ediciones Encuentro, Madird, 2012, p.271 [11] Ibídem, p.272 [12] Ibídem [13] Ibídem, p.277

Bibliografía:

IMBERT, GÉRARD: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010), Cátedra, Madrid, 2010.

SALISBURY, MARK: Tim Burton por Tim Burton, Alba Editorial, Barcelona, 2006.

FIGUERO, JAVIER: Los inadaptados de Tim Burton, Ediciones Encuentro, Madrid, 2012.

Última modificación: 08/01/2015

Comments


bottom of page