Las pelis del finde II
- María V. Espuña
- 9 mar 2020
- 7 Min. de lectura
7 minutos

Título: 7 Minuti Año: 2016
Duración: 88 min.
País: Italia, Francia y Suiza Dirección: Michele Placido Guion: Stefano Massini, Michele Placido y Toni Trupia
Producción: Goldenart Production, Manny Films, Ventura Films. En asociación con A&G y Amer. En colaboración con Rai Cinema, RSI-RAdiotelevisione Svizzera, Sky Cinema, Societè Svizzera di Radiotelevisione.
Reparto: Clémence Poésy, Ottavia Piccolo, Cristiana Capotondi, Ambra Angiolini, Fiorella Mannoia, Maria Nazionale, Anne Cosigny, Violante Placido, Sabine Timoteo, Balkissa Maiga, Erika D'Ambrosio.
Dónde puedes verla: El cine de La 2
Los dueños de una fábrica textil italiana venden el negocio a una multinacional francesa y, durante las negociaciones, los trabajadores temen quedarse sin trabajo. Parece que todo está decidido, excepto por una cláusula que deben decidir los trabajadores. Un grupo de 11 mujeres, representando a toda la fábrica, se reúnen para votar a favor o en contra de la medida que les proponen. Durante la reunión se abre un debate encarnizado en el que salen a flote las historias tras las trabajadoras.
Basada en una historia real, 7 minutos es un relato desgarrador sobre la situación laboral y los derechos de los trabajadores. Es una película que tan pronto te indigna como te emociona y representa cómo con pocos recursos, una buena historia y actrices estupendas, se puede hacer una muy buena película.
Aunque en ocasiones el diálogo es un poco forzado y la forma en la que los personajes cuentan sus historias es un poco brusca y no fluye demasiado bien, creo que transmite muy bien el mensaje. Al final no es una película de las que quieren dejar parte del argumento a tu imaginación, pretende dar un mensaje muy claro que no se pierda y que te deje pensando.
A partir de aquí...
Son pequeñitos pero el que avisa no es traidor.
La propuesta que se les plantea a las trabajadoras es que, si quieren conservar el puesto, deben renunciar a la mitad de su tiempo de descanso, 7 minutos. En caso de que no acepten, es posible que trasladen la fábrica a Francia y despidan a todo el mundo. Bianca (Ottavia Piccolo), que es la representante de los trabajadores y ha estado en la reunión de los jefazos, les pide a las otras mujeres que no voten en caliente porque sabe que entonces dirán que sí, y ¿qué significa que digan que sí?
Pronto la película se convierte en un debate sobre los derechos de los trabajadores ¿deben aceptar sin condiciones lo que les ofrecen solo por mantener el trabajo? ¿Son más importantes sus derechos o el trabajo? ¿Si renunciamos a 7 minutos ahora qué nos quitarán después?
Bianca es la más veterana de todas y es consciente de la jugada de los jefes. Las están poniendo a prueba, si renuncian a los 7 minutos sabrán que aceptarán lo que sea con tal de trabajar, porque la pregunta que van a ver es ¿prefieres perder 7 minutos o el trabajo? La casi hora y media de película es un interesantísimo tira y afloja entre derechos y necesidad. Las historias personales de las trabajadoras influyen, obviamente, a la hora de votar, pero ¿habrá alguna dispuesta a correr el riesgo con tal de plantar cara a los jefes?
Creo que 7 minutos plantea un debate que sigue muy vigente y transmite un mensaje difícil de ignorar y, al mismo tiempo, al que es muy difícil enfrentarse. Una película muy recomendada.
Katherine Johnson, un valor atípico

Título: Outlier: The Story of Katherine Johnson Año: 2019
Duración: 54 min.
País: Estados Unidos Dirección: Richard Granberry Guion: Diana Sole Walko
Producción: MotionMasters
Reparto: Katherine Johnson, Kevin Dorsey (narrador), Kathy Moore, Nancy (Lee) Purefoy, Margot Lee Shetterly, Talitha Washington, Margaret Weitekamp, Bill Barry, Leland Melvin. Dónde puedes verla: La noche temática (hasta el 22 de marzo de 2020)
Este documental nos cuenta la historia de Katherine Johnson, una experta matemática que fue la primera mujer en la división espacial de la NASA en redactar un informe técnico. Además, fue la persona que realizó los cálculos que trazaron la trayectoria de Alan Shepard, el primer estadounidense en el espacio.

A lo mejor Katherine Johnson no es un nombre que os suene así a la primera, pero quizá si menciono la película Figuras Ocultas (Hidden Figures) se os ilumine la bombilla.
La película de 2016, que estuvo nominada a 3 Oscar y tuvo una recepción bastante favorable, contaba la historia de Katherine Johnson y el equipo de computadoras afroamericanas de la NASA.
El documental, por su parte, narra la infancia de Katherine, las dificultades que tuvo que superar como mujer negra en unos tiempos en los que la segregación era el pan de cada día y la mujer no trabajaba una vez casada. La película hace un recorrido por la vida personal, académica y profesional de Katherine. Una mujer muy brillante desde muy joven, para la que tuvieron que crear clases avanzadas en la universidad, la primera mujer en acudir a las reuniones importantes de la NASA, la que desarrolló los cálculos que permitieron trazar la trayectoria de vuelo de Alan Shepard y reducir a un radio de 3 Km su punto de amerizaje...
A través de su propio testimonio, el de académicos (incluyendo Margot Lee Shetterly, la autora del libro Hidden Figures en el que se basó la película) y el de familiares y conocidos, el documental profundiza un poco más en la persona de Katherine. Fue una figura importante que rompió barreras tanto raciales como de género en un campo fuertemente dominado por hombres blancos. Es un documental muy enternecedor que trata con mucho cariño a Johnson y permite una aproximación muy fácil para personas que negadas en todo lo que rodea a la ciencia, como una servidora.
Kong: La Isla Calavera

Título: Kong: Skull Island Año: 2017
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos y China Dirección: Jordan Vogt-Roberts Guion: Dan Gilroy, Max Borenstein, Derek Connolly. Una historia de John Gatins. Basada en los personajes de Merian C. Cooper y Edgar Wallace (King Kong, 1933).
Producción: Warner Bros., Legendary Entertainment, Tencent Pictures y Créa TV.
Reparto: Tom Hiddleston, Samuel L. Jackson, Brie Larson, John C. REilly, John Goodman. Dónde puedes verla: YouTube o Google Play (A partir de 11,99€ en ambas plataformas)
Tras la guerra de Vietnam, un grupo de científicos consigue financiación para ir a explorar una desconocida isla del Pacífico, la "Isla Calavera". Para ello reclutan al capitán James Conrad (Tom Hiddleston) que tiene fama de gran rastreador y a un grupo de soldados para que hagan de escolta. A ellos se une la fotoperiodista Mason Weaver (Brie Larson) que está convencida de que es una operación militar encubierta. Sin embargo, al llegar a la isla, les espera Kong, un gorila gigante que les ataca brutalmente. Pero Kong no es el mayor de sus problemas.
Voy a ir con la verdad por delante y decir que Kong no me ha gustado. Es una película larga en exceso, que quiere contar muchas cosas y que al final te deja un poco meh. La moraleja de la historia es: no llegues a un territorio desconocido e inexplorado con helicópteros y te pongas a tirar bombas porque cabreas a los que hay abajo. Y cuando viene a por ti el gorila gigante que protege la isla no te vuelvas chulo y te lo quieras cargar que lo mismo el gorila no es el malo aquí. Como película de acción no está mal, tiene épica, tiene peleas y tiene tiros, pero poco más.
Lo bueno que tiene es que la banda sonora es buenísima y hay algunos planos impresionantes. Una isla fantástica e inexplorada da para muchas cosas y en tema de fotografía han conseguido que quede algo muy atractivo visualmente, sobre todo en cuanto al uso del humo. Más allá de eso, Kong es lo que te puedes esperar de una película de aventuras y acción: personajes estereotipados, tramas y situaciones que pierden rápido el sentido, etc. No es algo nuevo, Kong es una película que hemos visto muchas veces sobre la colonización sin cabeza. Tiene elementos de películas que me gustaron y de otras que no me convencieron tanto. En general tiene un aire muy de Julio Verne, me recordó en ocasiones a Atlantis: el reino perdido (sobre todo la escena de entrada de los helicópteros a la isla), también a Viaje al Centro de la Tierra y su secuela Viaje al Centro de la Tierra 2: La Isla Misteriosa (por razones más que obvias) y a Avatar (sobre todo en algunos personajes del ejército, Samuel L. Jackson te miro a ti).
Quería destacar el personaje de John C. Reilly (Chicago, Hermanos por pelotas) (SPOILERS) que, pese a ser el personaje que proporciona alivio cómico a las escenas, me parece un personaje muy real con el que es muy fácil empatizar y que creo que es el más completo de la película. Es un personaje estereotipado, obviamente, es el típico señor optimista que se queda atrapado en una isla la mitad de su vida y al que el listillo del ejército no hace caso, aunque él acabe de llegar y John C. Reilly conozca la isla como la palma de su mano. Pero es el que más me ha gustado.
Otra cosa que quiero mencionar es la escena de la fosa, una escena que suele ser habitual en películas de acción y aventuras, no por la fosa, sino por cómo se desarrolla (MÁS SPOILERS). Uno de los soldados tira un cigarro encendido a la fosa y los gases provocan una explosión que atrae a un bicho calavera, para matar al susodicho sacan un lanzallamas, que tú piensas "van a salir todos volando ¿son tontos o qué?" pero ahí no explota nadie porque esto es una peli de acción y no tiene sentido. Esto se quedaría aquí sin más, si no fuera porque luego le meten un petardazo al bicho en cuestión TIRÁNDOLE UN ZIPPO ENCENDIDO Y PROVOCANDO UNA EXPLOSIÓN. ¿Qué puedes hacer al ver esa escena más que partirte la caja de lo absurdo que es todo? Que también anda que tirar el mechero del padre muerto de Tom, el único recuerdo que le queda... macho, ahí fumaba todo quisqui ¿no se podía tirar otro?
Y todo esto pasa porque van a buscar a un soldado que se ha quedado solo en medio de una isla en la que hasta los troncos son grillos gigantes (está muerto Samuel, ni lo intentes). Pero cuando están escondidos del bicho calavera, este escupe, cual bola de pelo, la calavera del soldado que están yendo a buscar, oh casualidad, con el dog tag que lleva su nombre. Por si alguien no lo ha entendido nos hacen un primer plano con el nombre del soldado, no preocuparse. Pero AÚN ASÍ, se van a buscar al muchacho a la última localización conocida porque, vaya que chorprecha, la intención de Samuel L. Jackson no era rescatar a Chapman, sino recoger todos los explosivos y armas que llevaba en el helicóptero para matar a Kong porque le ha herido en su masculinidad y eso Samuel no puede perdonarlo.
En fin, que como dice Titus en el GIF es un sinsentido. Pero ahí no acaba la cosa, porque al final hay una escena en la que se queda la historia abierta para futuras expediciones en busca de monstruos legendarios. Investigando un poco he encontrado que, al parecer, existe el MonsterVerse, un universo cinematográfico compartido de películas sobre Godzilla y King Kong que distribuyen Warner Bros. y Legendary Entertainment. Así que el 20 de noviembre está previsto que disfrutemos de Godzilla vs Kong.
Comments