top of page

Wrap up Marzo - Desempolvando libros

Todos tenemos libros que compramos o nos regalaron muchos eones atrás y han estado criando polvo en las estanterías desde entonces. Por A o por B no te los lees y, no sé vosotros, pero yo los veo y me da un poco de TOC. Así que decidí que marzo era el mes en el que me leía esos libros olvidados.


Este post llega un poquico tarde, yo lo sé. Por un lado, porque el último libro hizo que el “reto” se alargara hasta el 5 de abril (día arriba, día abajo) y por otro, ese libro me dejó el cerebro tan exhausto que se me olvidó que tenía que publicar un post. Así que, como mejor tarde que nunca, ahí va.




Las chicas de la tienda de mascotas


Portada vía Goodreads

Autora: Anja Snellman

Género: Drama

Año: 2007

Páginas: 254

País: Finlandia

Editorial: Maeva

Valoración: ★★☆☆☆

Sinopsis: Hace doce años Jasmin y Linda, dos adolescentes de apenas catorce años, desaparecieron. Pocos meses después, aparece el cadáver de Linda y seguramente el cuerpo de Jasmin también está escondido en alguna parte. Nadie sabe cómo puede haber sucedido, pero lo que tampoco nadie sabe, es de la doble vida que llevaban las dos chicas. Jasmin pasó de ser "la hija perfecta" a conocer a Linda e irse, ambas, a cometer pequeños delitos durante el día y, por la noche, a trabajar al Wet Pet Club, la "trastienda" de la tienda de mascotas.








Anja Snellman cuenta a través de la perspectiva de Jasmin y de su madre, el secuestro de la adolescente y cómo sigue la vida después de eso.


Me ha gustado que la línea narrativa de Jasmin se cuente 12 años después de su desaparición, mientras está retenida en una casa en medio de la nada por el Bautista, una figura que nunca deja de ser misteriosa. Desde el principio, sabemos que Jasmin está viva, pero no sabemos qué ha pasado con ella, cómo ha acabado allí y con qué propósito. Esto último no lo conocemos nunca con certeza, el Bautista incide mucho en que Jasmin estaba llevando una vida de pecado y dirigida por el demonio y que él la salvó y la llevó por el camino de la luz y el pensamiento. Según él, ese es su propósito, ser salvada. Esto, me pone muy nerviosa, y supongo que es el objetivo, porque el Bautista frecuenta prostíbulos y clubs de striptease, donde conoce a las muchachas “a las que salva”, no sin antes comprar favores sexuales. Claro que sí campeón, todos puros en el jardín del Edén. A parte de eso, me gusta la perspectiva de Jasmin, enfurecida al principio y resignada después a su vida con el Bautista, intentando ver noticias de su casa en medio de la estricta vigilancia. Jasmin reflexiona sobre su vida pasada, cómo era antes y después de conocer a Linda, su relación con su familia, el Wet Pet Club y su vida con el Bautista.


Por otro lado, está la línea narrativa de su madre. Snellman nos cuenta que tras la desaparición de Jasmin, su madre escribió un libro llamado “Lunes”, por el día en el que descubrió que su hija estaba desaparecida. Su perspectiva son capítulos de este libro y la narración fluctúa entre ese lunes y lo que se le va pasando por la cabeza en la consulta, y sus reflexiones sobre la vida antes y después de la desaparición de su hija.


Por último, hay algún capítulo por en medio narrado por Randi, un chico indio que viaja hasta O. con la promesa de un buen trabajo y termina en el Wet Pet Club trabajando como una especie de matón/segurata. Más allá de saber quién provoca el incendio de la nave que propicia la desaparición de Jasmin, este personaje no aporta nada nuevo. Quizá como figura que se ve arrastrada, como las dos chicas, al mundo de la prostitución de menores, hubiera sido interesante, pero tiene tan poco impacto en la historia en general que sus capítulos me resultaron pesados e innecesarios. Especialmente porque una vez llegas al incendio, te da igual quién lo haya provocado y por qué, lo que te interesan son otras cosas.

El libro no está mal, es cortito y fácil de leer. Fácil dentro de lo duro que es leer sobre prostitución de menores y tráfico de personas. Sin embargo, lo entrecortado de la historia y que hay cosas que me molestan porque creo que no se han hecho del todo bien, hacen que la valore bajo.


En mi opinión, un par de capítulos desde la perspectiva de Linda hubieran sido muy interesantes. No pido medio libro, solo un par de incisos, similares a los de Randi, por ejemplo. Linda me parece un personaje muy interesante con una historia detrás que puede ser fascinante. Al no tener su perspectiva y solo conocerla por cómo se le percibe desde fuera, el personaje termina teniendo un halo de misterio que nunca se quita de encima. Sin embargo, es el catalizador de toda esta situación y me cuesta creer que, por ejemplo, Jasmin en ningún momento pase por una fase en la que culpe a su amiga.


Y, por otra parte, no me gustó nada la imagen que se da de Jasmin una vez desaparece. Se presenta como una chica desatendida por su familia: su madre trabaja mucho, sus abuelos no le hacen caso, como sus padres están divorciados su padre no está… Jasmin no está desatendida, no es que esté todo el día sola en casa, aunque sí es verdad que su padre pasa un poco y su madre trabaja mucho. La chica tiene amigos, hace actividades extraescolares y, como la tienen por inteligente y responsable, se le da mucha libertad. Además, que en un momento del libro se dice que nadie se dio cuenta del cambio de actitud de Jasmin porque seguía su vida normal. Siento discrepar, la muchacha deja de salir con su novio y de relacionarse con otras personas que no sean Linda, deja de ir al local social, abandona el equipo de animadoras y la equitación… ¿Y tienes el valor de decirme que seguía con su rutina y por eso nadie se dio cuenta? Que seguramente pretende mostrar que no conocían a Jasmin como ellos creían, pero ¿nadie da la voz de alarma? Creo que demasiada gente ignora por completo los cambios como para que esa sea la conclusión a la que debes llegar.


El final de la historia es bastante satisfactorio, me arrancó una sonrisa porque no me esperaba lo que pasó. Sí es cierto que el último capítulo te saca completamente del libro ya que, sin aviso ninguno, te da una lección de historia sobre la prostitución. Como ni lo esperaba, ni me lo anunciaron, ni lo había pedido, a mí personalmente, me molestó un poco.




Los escarabajos vuelan al atardecer


Portada vía Goodreads

Autora: Maria Gripe

Género: Literatura juvenil

Año: 1978

Páginas: 422

País: Suecia

Editorial: SM

Valoración: ★★☆☆☆

Sinopsis: Durante el verano, tres adolescentes aceptan cuidar las flores de una casa del pueblo, la quinta Selanderschen. A pesar de las advertencias, Jonas, Annika y David exploran la casa y acaban por encontrar un paquete de cartas del siglo XVIII. En ellas descubren la historia de amor entre Andreas y Emilie, sus desventuras, las ideas científicas de él y el final trágico de ambos debido al maleficio de una estatua egipcia. Los tres intentarán descifrar las pistas que se les van presentando con el objetivo de desentrañar la historia de los dos enamorados y, con suerte, encontrar la estatua.






Un libro juvenil tirando a infantil como cualquier otro sería mi resumen de este libro. Me lo regalaron hace muchos años para un cumpleaños y es claramente de algún familiar que pensó “le gusta leer, pues este mismo que pone recomendado para su edad”. Claro, que no tenemos en cuenta que yo hacía tiempo que no leía libros recomendados para mí edad. Creo que, de haberlo leído de niña, es posible que me hubiera gustado, pero ahora, con 24 añazos, se me hace un poco ridículo.


Jonas, el más pequeño de los protagonistas, me pareció de lo más repelente. Es un niño que quiere ser periodista y va a todas partes con una grabadora y narrando todo lo que pasa con voz de locutor de radio. Además, le encantan las pastillas de regaliz, que a mí me dan un asco que no puedo con ellas. Annika es su hermana mayor, la típica hija responsable, centrada e inteligente. A veces me cae bien y a veces me parece estúpida. Y luego está David, amigo de los dos y el más mayor de los tres. Parece como que se queda hechizado cuando encuentran las cartas y tiene como “intuiciones”. Que son el deus ex machina de la novela, cuando no tienen pistas y la información es vaga, a David le da una especie de corazonada y sabe a dónde ir, qué buscar… Además, recibe llamadas de una señora extraña que dice ser la dueña de la casa y luego resulta que estaba muerta. Igual era Bruce Willis. También es verdad que a veces descubrir pistas no depende de las corazonadas de David, sino de las llamadas misteriosas de la señora, de dónde señala una planta o de dónde aparecen los escarabajos.


Entre desentrañar la historia de las cartas, discutir si la víctima era Andreas o Emilie, que de repente el cura se une a la fiesta, que ahora buscamos una estatua egipcia… Al final son tantas cosas que la plausibilidad de que esto lo desentrañen tres adolescentes, con la ayuda esporádica del cura que se cree todo lo que le dicen sin preguntas, se va por el desagüe. Ahora mismo si me preguntáis quién se estaba colando en la quinta Selancerchen no os lo sé decir, y así con buena parte de las tramas.


El final es un batiburrillo de cosas, una historia enrevesadísima en la que no dejan de sumarse cosas y termina pareciendo un intento de alargar una historia que no da para más. Mi conclusión es que, si se lo vais a dar a un niño/a de unos 11 años, bien, para adultos como que no porque le ves las costuras por todas partes. Es entretenido, pero podría haberme leído otra cosa que me interesaba más.




El Reverso


Portada vía Goodreads

Título: El Reverso

Autora: Carlos Calvera

Género: Ficción histórica/Misterio

Año: 2011

Páginas: 362

País: España

Editorial: Ediciones B

Valoración: ★★★★☆

Sinopsis: En 1945 en lados opuestos del mundo, dos grupos de personas se verán unidos por la profecía de la Cábala, según la cual, el Reverso resurgirá cuando el pueblo judío sufra.

En Argentina, el Amindra, un barco de la Cruz Roja, parte en misión humanitaria. Su objetivo es llevar al puerto de Hamburgo un cargamento de carne, sin embargo, a última hora, añade a su carga un extraño fósil del que parece surgir una cara humana.

En Dresde, Alemania, los curas que deben ir a recibir el cargamento de carne, descubren, tras un bombardeo, que un cuadro en el sótano de la iglesa ha comenzado a sangrar. Con la Cábala en mente, parten hacia Hamburgo en medio de una Alemania al borde del colapso.




Este es un libro que me regaló el propio autor porque es del pueblo de mi madre y nos lo encontramos en tierras foranas. Acababa de publicarlo, llevaba una copia encima y me lo regaló. La premisa me gustaba y por aquellos entonces yo ya tenía una afición muy rara por todo lo que fuera la Segunda Guerra Mundial. Pero por lo que fuera, no me lo leí y se quedó en la estantería. Pues ya me lo he leído y estoy gratamente sorprendida.


El libro trata la profecía de la Cábala en dos líneas narrativas, ambas en 1945. Según esta profecía, el Reverso, que es algo así como un golem de barro, surgirá de las entrañas de la tierra cuando el pueblo judío sea el blanco de un gran sufrimiento. Pero antes de que aparezca el Reverso, se producirán unos signos que marcarán su llegada.


Por un lado, tenemos a dos curas en Dresde, Alemania, que tras sufrir un bombardeo descubren que un cuadro ha empezado a sangrar (WTF?). Como ya de antes tenían una misión de la Cruz Roja, por la que tenían que ir a Hamburgo a recoger el cargamento de carne que viene de Argentina, emprenden el tortuoso camino. Sin embargo, por el camino, se encuentran con un tren que transporta judíos al campo de concentración y, como son curas, se quedan a ayudar.


Por otro lado, está el Amindra, el barco argentino que transporta la carne junto con otra mercancía extraña, una especie de fósil enorme del que parece que asoma una cara sobrenatural. A lo largo del viaje, el fósil se transforma, haciendo que el Amindra tome fama de barco maldito. La tripulación cada vez está más tensa, las cosas que pasan en el barco son extremadamente perturbadoras, por no hablar de un señor muy raro y siniestro que se sube al barco en un momento dado.


Las dos historias se solapan realmente bien, la línea del Amindra tiene mucha acción, sobre todo hacia el final, y la línea de Alemania tiene una carga emocional impresionante. Personalmente, por mucha ficción que haya visto/leído sobre la Segunda Guerra Mundial, aún hay escenas, situaciones, relatos, que me dan escalofríos. Es verdad que hacia el final del libro se producen lo que se explica cómo disociaciones, que nunca se sabe por qué pasan, se intuye llegado cierto punto, pero se vuelve todo bastante confuso. Solamente al final, entiendes qué es lo que están viendo en esas disociaciones, al principio te quedas con la impresión de que te has perdido algo. Tampoco me ha hecho mucha gracia la historia de amor en el barco ni que cierto personaje siga vivo, no hago spoilers porque este libro merece la pena leerlo.


Creo que el viaje de los dos curas es impresionante y es la línea narrativa que más me ha gustado, además que el final de esa historia me parece brutal. El último capítulo del libro no sabría describirlo de otra manera más que “calmado”, después de una tormenta de cosas, ha llegado la calma. A algunas personas les puede parecer un mal final, creo que para todo lo que ha pasado solo podía acabar así o con todos muertos.




Un pequeño inconveniente


Portada vía Goodreads

Autor: Mark Haddon

Género: Contemporáneo/Humor Negro/Drama

Año: 2007

Páginas: 488

País: UK

Editorial: Alfaguara

Valoración: ★★★★☆

Sinopsis: La familia Hall, vista desde fuera, es una familia totalmente normal, pero de puertas para dentro, son una olla a presión a punto de explotar. Los padres, se están dando cuenta, debido a la jubilación del padre, de que no saben vivir juntos y los secretos que se guardaban, ahora son más difíciles de ocultar. Además, los hijos no llevan las vidas que sus padres hubieran querido. La boda de Katie es la excusa perfecta para que todo salga por los aires o la oportunidad para que todos consigan unirse ante un objetivo común.









Otro que me regalaron en un cumpleaños cuando debía tener unos 13 años y definitivamente no era apropiado (de hecho, creo que me lo regaló el mismo familiar). Sigo la misma teoría que con el de Maria Gripe: le gusta leer, este es gordo, la portada parece de niños ¿para qué leerme la sinopsis? Ni que estuviera en la contraportada. De haber dado la vuelta al libro, quizá hubieran pensado que una novela contemporánea sobre una familia un poco disfuncional en la que el padre se descubre un cáncer en la primera página, no era apropiada.


La familia Hall es un cuadro, el padre, George, como os digo, se descubre lo que él dice que es un cáncer en la primera página y cae en una depresión con ideas suicidas, ansiedad... La madre, Jean, tiene un amante desde hace años y no sabe qué hacer con su marido. La hija, Katie, está a punto de casarse con un tío que todo el mundo cree que es imbécil (yo también lo creía hasta llegar al final, sigo pensando que no debería casarse con ese señor, pero me cae un poquito mejor), pero luego no se casan, y luego sí. Y el hijo, Jamie, es un gay que tiene un pie dentro del armario y otro fuera y problemas con el compromiso, y todo ello cabrea muchísimo a su novio.


Una cosa voy a decir y es que Katie no tiene un problema, tiene varios. Su familia es un poco demasiado entrometida para cómo es ella, que igual Katie también salta rápido, pero si ya la conocéis deberíais saber hasta dónde presionar. Luego está su hijo, es que INSOPORTABLE, el niño es pequeño, vale, pero es un demonio y yo no entiendo cómo no le ha caído un sopapo en todo el libro (no peguéis a los niños, desatad vuestra ira contra los críos de los libros, como yo). Su ex tampoco ayuda para nada, y su actual novio se cabrea simplemente porque ella decide ir a tomar un café con su ex. Que tienen una buena relación y, digo yo, que, si tu novia quiere quedar con el padre de su hijo, lo mismo lo suyo es pensar que tienen algo que discutir del crío y no porque te la esté pegando ¡DIGO YO! Pues no, aquí mi amigo, entra en la cafetería se los queda mirando muy siniestramente, luego sale y decide destrozar una papelera muy violentamente. Por esta razón y por la pasivo-agresividad que sigue después, odio que Katie se case con él. Y me revienta bastante que encima sea ella la que pida perdón. El que se ha cargado la papelera en un arrebato de violencia y ha desaparecido varios días es él. Que tú tengas dudas antes de la boda no me parece tan raro, lo que ha hecho él, es muy preocupante.


Jamie es un egoísta y me cae regulero. Gracias por venir a mi TED talk.


Jean es un personaje un poco “meh”, más que nada porque lo único que le pasa es que tiene un amante. Que en otras circunstancias igual sería un conflicto interesante, pero los demás tienen episodios más interesantes y el conflicto de una señora de sesenta años sobre si deja o no a su marido deprimido, no me parece tan guay. Aunque es verdad que da dos escenas maravillosas.


George es un poema. El proceso por el que pasa este señor jubilado, nunca había visto en una persona mayor. Pasa un poco por todo, hipocondría, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas… Es una olla a presión de problemas mentales, y lo que más me fastidia es que los demás lo pasan como “es que está jubilado, solo está triste, ya se le pasará”. Es verdad que el libro está escrito en 2007 y si la percepción de la salud mental ahora mismo está regular, imagínense en 2007.


Un pequeño inconveniente me ha gustado bastante tirando a mucho, y pensaba darle 5 estrellas, hasta que llegué al final que me quedé… ¿tanta movida para que esto acabe así? Por eso, más que nada, no se lleva las cinco estrellas. Sin embargo, por ahí también tengo un ejemplar de El curioso incidente de un perro a medianoche, y, aunque me han dicho que lo del final es igual, no tardaré en leerlo.




El ejército perdido


Portada vía Goodreads

Título: L'armata perduta

Autor: Valerio Massimo Manfredi

Género: Ficción histórica

Año: 2008

Páginas: 464

País: Italia

Editorial: Grijalbo

Valoración: ★★★☆☆

Sinopsis: En el año 401 a.C., tras la guerra entre Atenas y Esparta, una nueva contienda está a punto de estallar en el Imperio persa. Ciro el joven, hermano pequeño del rey Artajerjes, pretende destronarlo con la ayuda de un ejército de mercenarios griegos que contrata con el más absoluto secretismo. Al llegar a Cunaxa, prácticamente a las puertas de Babilonia, estalla la batalla entre los ejércitos de los hermanos, tras la muerte de Ciro en esta contienda, los soldados se ven obligados a regresar a casa atravesado un país que los quiere muertos. Una expedición que ha pasado a la historia como la retirada de los diez mil y que fue recogida por el escriba Jenofonte.






Éste me lo compré, con unos 13-14 años. ¿En qué momento se compra esto una zagalica de 13 años? En el momento en el que has decidido que vas a hacer letras puras en el instituto, la mitología mola mucho, 300 ha salido hace poco y “cómo molan los espartanos y los griegos”.


El ejército perdido se narra desde el punto de vista de Abira, personaje ficticio dentro de una historia real, que es una chica de una de las “aldeas del cinturón” unas aldeas que eran “saqueadas” una vez al año por soldados del rey Artajerjes para que su madre Parisatis (en el libro, si la buscáis por internet es Parisátide), se comprara un cinturón. El ejército de los cien mil pasa un día por su aldea y ella se enamora de Jenofonte, el escriba de la incursión, él también se enamora de ella y Abira decide que, aunque no entiende una palabra de griego, se fuga con él y que sea lo que Dios quiera. Y ahí empezamos la aventura con el ejército de los diez mil.


El mega ejército de mercenarios llega muy cerquita de Babilonia, Cunaxa para ser exactos, y se libra la batalla con el ejército de Artajerjes. Ahí, los espartanos van a su santa bola y, un poquito por su culpa, el ejército pierde la guerra. Después de hacer semejante viaje de ida, sin jefe del ejército, habiendo ganado la batalla, pero perdido la guerra, el ejército se queda en tierra de nadie. Obviamente quieren volver a casa, pero están en territorio enemigo, y si llegan a buen puerto, el mundo sabrá que te puedes colar casi hasta Babilonia sin que nadie te pare. Cosa que a Artajerjes no le interesa que se sepa. Y emprendemos un nuevo viaje en sentido contrario, pero ahora todo el mundo quiere matarnos.


Aquí es cuando la cosa se vuelve un poco lectura en diagonal: caminamos por el desierto, no tenemos comida, nos traicionan, mueren “no pocos de los nuestros” (llega un punto que la repetición de esta frase es ridícula), repetir. Llegamos a las montañas y tres cuartos de lo mismo: hace frío, nos tienden una emboscada, mueren muchos, saqueamos una aldea, llegamos a un paso, nos tienden una emboscada, etc.


Igual soy yo que estas historias de viajes tan a etapas, tan clásicos, no me convencen. La historia del ejército de los diez mil me interesaba en sí y la situación por la que pasaron me parece fascinante. Pero creo que ni se explica del todo bien, aunque también podría ser yo que me pierdo en el politiqueo, ni Abira es un personaje que se entere mucho de las cosas como para que nos cuente toda la historia. Igual un capítulo de Jenofonte hubiera ido bien. De todas maneras, le he dado tres estrellas porque creo que tiene valor educativo y que las partes de las batallas, las conspiraciones y cuando se demuestra que Abira tenía razón y han quedado como gilipollas por no querer creer a la mujer bárbara, son una pasada.


Este libro, al final, es un poco especular por especular, porque por mucho que esté basado en documentos existentes, hay que ficcionar para poder contar una historia completa. Pero ya que estás, dame razones, dame alguna justificación. Y el final, ese final me parece de película de Disney y creo que, aunque el libro en sí era un poco tostón, ese final en una mierda como una casa.



He de decir que este ha sido un experimento bastante chulo, me lo he pasado bien intentando cumplir el reto autoimpuesto y POR FIN me he leído esos libros que llevaban años en mis estanterías cogiendo polvo. Bueno, en realidad aun me falta el de Molly Moon pero me di cuenta a las 30 páginas que era el tercer libro en una saga, así que igual ahora me tengo que leer los dos anteriores.


Comments


bottom of page